Todos los fotógrafos que
han intentado alguna vez fotografiar fauna salvaje como aves o grandes
mamíferos saben que uno de los principales problemas que tienen que resolver es
acercarse lo suficiente a los animales. Eso se consigue recurriendo a técnicas
de camuflaje y a potentes teleobjetivos. Pero por muy larga que sea la focal de
nuestro objetivo, en muchas ocasiones se nos quedará corta.
![]() |
Aspecto de la Nikon V1 |
Con la invención del
digiscoping muchos fotógrafos lograron utilizar focales inimaginables hasta ese
momento. Pero no nos engañemos, un equipo de digiscoping de calidad puede
suponer el desembolso de unos 3.000 euros, una cantidad de dinero que muchos
aficionados ni pueden ni quieren permitirse.
![]() |
La Nikon V1 acoplada mediante un adaptador al sigma 150-500 y con adaptador |
Nikon ha hecho su entrada
en el segmento de las cámaras sin espejo de objetivos intercambiables con las
Nikon 1, que estrenan un nuevo sistema en el que, lo que más nos interesa a
nosotros es el tamaño del sensor, de 13,2x8,8mm, que ofrece un factor de
multiplicación de 2,7x. Eso significa que, si somos usuarios de Nikon y
disponemos de un teleobjetivo de 400 ó 500mm, al acoplar las Nikon 1 a nuestro
objetivo con el adaptador adecuado obtendremos unas interesantes focales
equivalentes de 1.080 y 1350mm respectivamente, y esto manteniendo la
luminosidad del objetivo y todos los contactos entre el objetivo y cámara (algo
que se pierde en el digiscoping). Podemos incluso forzar el sistema y aplicar
un duplicador 2x entre el objetivo y el adaptador; probablemente perderemos el
enfoque automático y se reducirá en dos puntos la luminosidad, pero las focales
alcanzarán la friolera de 2.160 y 2700mm. No está nada mal, ¿verdad? Otro aspecto muy interesante para la fotografía de fauna es que podemos eleminar el sonido de confirmación de enfoque y emplear unicamente el obturador electronico, con lo cual dispararemos sin hacer absolutamente ningún ruido, algo muy interesante cuando se trata de fotografiar fauna muy asustadiza.
![]() |
Otra vista de la Nikon 1 con el 150-500 y el duplicador |
Todo esto está muy bien,
pero ¿qué pasa si no somos usuarios de Nikon? Mi equipo es de la marca Canon, y
he empezado a utilizar un teleobjetivo Sigma 150-500 junto con una Nikon V1
acoplados mediante un adaptador. De entrada, lógicamente, perdemos los
contactos entre cámara y objetivo y tenemos que trabajar en modo manual. Cuando
trabajo sin contacto con el objetivo, mis cámaras Canon, me permiten utilizar
el modo de prioridad de abertura, lo cual simplifica mucho el trabajo, pero en
la Nikon V1 no es posible, hay que hacerlo todo en manual. Por otra parte, y quizá
porque la filosofía de la cámara es simplificar el trabajo del fotógrafo,
carece de histograma en vivo que nos permita ajustar bien la exposición; así
que tenemos que realizar los ajustes a ojo o mediante el sistema de prueba y
error, sacando fotos y modificando la velocidad de obturación hasta que
logremos la exposición correcta.
![]() |
Detalle del acoplamiento |
En cuanto al enfoque, la
cámara permite aumentar mucho el centro de la imagen para facilitar el enfoque
manual, pero una vez más esta posibilidad desaparece cuando se pierden los
contactos con el objetivo. Esto dificulta bastante el enfoque, pero no lo hace
imposible, simplemente hay que ser muy cuidadoso. Otro detalle importante para lograr fotos nítidas: la Nikon 1 carece de conexión para cable disparador, pero al menos cuenta con la posibilidad de emplear un disparador remoto por infrarrojos con sensores tanto delante como detrás de la cámara.
![]() |
Ánade real fotografiado con la Nikon V1, duplicador y Sigma 150-500 |
¿Y la calidad de imagen?
¡Ay, la calidad de imagen! Pues depende del fotógrafo que mire la fotografía.
Sí, también depende de otros factores, pero basta entrar en cualquier foro de
fotografía (y leer los comentarios de una cámara bridge, por ejemplo, que dan
mucho juego) para darse cuenta de que lo que para uno es una calidad de imagen
buena, para otro no hay por donde agarrarla.
No obstante, el principal
factor que va a determinar la calidad de imagen es la calidad de la lente que
usemos. El Sigma 150-500 que uso yo no es un pata negra precisamente, aunque
con la Canon 700D y a distancias moderadas saca imágenes muy nítidas y con buen
color. No obstante, cuando le colocamos las Nikon 1 estamos exprimiendo al máximo
la resolución de una pequeña porción de la lente. Por otra parte, son las
aberturas intermedias las que nos dan la mejor calidad de imagen, pero al no
tener contacto entre la cámara y el objetivo me veo obligado siempre a trabajar
con la abertura más grande con las limitaciones en cuanto a calidad que eso
conlleva. Si además le colocamos un duplicador, la luminosidad disminuye y hay
que aumentar la sensibilidad ISO, que también resta calidad.
![]() |
Cormorán con Nikon V1 duplicador y Sigma 150-500 |
Ya, pero, ¿la calidad es
buena o no? Estaréis pensando. Pues no voy a responder a esa pregunta. Voy a
permitir que la respondáis vosotros mismos haciendo clic sobre la foto de los
porrones moñudos para verla a tamaño real.
![]() |
Porrón moñudo fotografiado con Nikon V1, duplicador y Sigma 150-500. Puedes descargarla para verla a tamaño real. |
Para mí la calidad es
aceptable para el uso que le doy a las fotografías Nunca las voy a aumentar a
más de un A3. Además puesto que los
primeros modelos de las Nikon 1 (V1 y J1) ya están descatalogados, he obtenido
una focal de 2700mm por los 250 euros que me costó la Nikon V1 con objetivo de
serie en ebay. (Ya tenía del 150-500 y el duplicador, claro). ¿Se puede pedir
mas?
Es espectacular esa cámara, da muy buenos resultados fotográficos, saludos
ResponderEliminar